domingo, 13 de septiembre de 2015

"Jesus me quiere" de David Safier


Marie tiene 30 años, vive en un pueblecillo de Alemania y lleva una vida placida y completamente normal, e incluso con un feliz futuro a la vista. Al menos hasta que en el momento mas inoportuno se percata de que todo lo que tiene no la hace realmente feliz, que una parte de su pasado sigue atosigándola y que probablemente lo único que siente por su pareja actual es una tremenda necesidad de sentirse acompañada. Así que decide terminar con su prometido. El día de su boda. En el altar.

Desdichada, avergonzada y deprimida, pero con la certeza de que hizo lo correcto, regresa a su antiguo y ñoño cuarto en casa de su padre, y es ahí en donde conoce a Joshua, un carpintero desaliñado pero con un corazón tan grande que por un momento, cuando el le confiesa que es Jesús y le pide ayuda para conocer y comprender a la humanidad de hoy en día, hasta duda que se trate solo de una broma. Porque eso no puede ser verdad ¿cierto? Es decir, se parece, tiene unos ojos llenos de amor y compasión, y canta salmos con una voz capaz de tranquilizar hasta al mas feroz borracho, pero... nah, no puede ser. ¿O si?


MI  OPINIÓN

aLo primero que leí de Daniel Safier fue "Maldito Karma" que me encantó, así que cuando encontré este libro y me di cuenta de que era del mismo autor de plano no pude soltarlo. Me encanta el humor que maneja, tan suave y sin rodeos, y la forma tan agil con que lleva la historia. Admito que en cuestion de narracion hubo algunas partes que me resultaron pesadas, pero aun asi no podía dejar de leer  porque ¡me urgía saber que sucedería mas adelante! Eso si, esperaba una historia un poco mas... profunda, tal vez el titulo hizo que me fuera con la finta, pero definitivamente de auto ayuda y superacion personal no tiene nada. Me pareció sólo una historia entretenida, con alguna leccionsilla que podrías aplicar en tu día a día pero cuya finalidad es que pases un rato ameno en compañía de este libro. 

De hecho, ni siquiera encontre algun personaje que llamara poderosamente mi atencion o con el que pudiera identificarme (claro que me identifique con las penurias y sentimientos depresivos de Marie, pero nada mas). La protagonista me resulta un poco... sosa de pronto, Joshua algo desesperante, y a Gabriel y la madre de Marie... junto con su padre y la "lagartona de vodka" casi casi que los aborrecía. Y a la niñita tambien. Bueno creo que Satanas fue el único que medio me agradó, y no sé si eso sea bueno o malo. O muy malo.

De los libros de David definitivamente me quedo con "Maldito Karma", creo que esperaba mucho de este libro y al final me ha quedado a deber un poco, sobre todo con el final, pero aun así la pase bien leyendolo.

Y claro, mis abuelitas jamas deben de leerlo, si es que quiero que me dejen aunque sea una maceta de herencia.

Mi Calificacion:  4/5


Titulo Original: Jesus Liebt Mich
Autor: David Safier
Editorial: Seix Barral
A;o de Publicacion: 2008
Numero de Paginas: 299
ISBN: 978-607-07-0885-5






domingo, 16 de agosto de 2015

"El Castillo Ambulante" de Diana Wynne Jones





En el país de Ingary habitan tres hermanas. Sophie siempre ha tenido la idea de que, por se la mayor de las tres, está destinada al fracaso y la mediocridad, así que a la muerte de su padre, cuando su madrastra le pide su ayuda para quedarse a trabajar en la tienda de sombreros propiedad de la familia no se opone. Pasa sus mañanas y tardes cosiendo en una apartada habitación y algunas veces ayuda a las clientas a encontrar el sombrero adecuado de acuerdo a sus aspiraciones. Una tarde, una mujer muy emperifollada se aparece por la tienda y de mala manera exige a Sophie que le muestre el mejor de sus sombreros, pero la chica está consciente de que ahí no encontrará nada que le pueda servir a una dama tan "refinada" como ella, y se encarga de hacérselo saber. Entonces la dama muestra sus verdaderas intenciones: le lanza una advertencia a Sophie acompañada de un hechizo que convierte a la pobre muchacha en una anciana con la imposibilidad de contarle lo sucedido a los demás, a no ser que lo descubran por ellos mismos. Sin saber que hacer al respecto, lo único que pasa por la cabeza de la muchacha es ir a pedir ayuda al terrible hechicero Howl, de quien se dice que atrapa jovencitas para comerse su corazón, pero Sophie ya no tiene nada que perder, y sí mucho que ganar.



MI OPINIÓN:

Hace muuuchos años vi la película en compañía de mi hermana, y a ella le encantó. Después buscó el libro, y también le encantó, incluso tenemos el DVD aquí en casa. Durante los últimos meses estuvo friegue y friegue con que consiguiera el maldito libro y finalmente en navidad se lo pude regalar.

Ella se lo bebió (aunque tuve que ir a Sanborns a pedir que me lo cambiaran debido a un error de edición) y yo... pues tuve que esperar a que el frasquito de los libros lo eligiera. Es curioso, tengo la idea de que últimamente el frasquito me da a leer el libro perfecto para el momento por el que estoy pasando y en esa ocasión no fue la excepción.

Desde la primera página el libro me atrapó. Diana Wynne tiene una forma muy especial y rica de contar la historia (o su traductor, no estoy segura) y las aventuras de Sophie son bastante entretenidas. Eso sí, nada que ver con la película, o al menos yo no encontré mucha similitud aunque sí recibí explicación a varias dudas que me habían quedado. Y a pesar de que ambas versiones me gustan muchísimo, si tuviera que elegir alguna definitivamente me quedo con el libro (¡obviamente!).

No sé decir cuál de todos los personajes es mi favorito, ¡todos me gustaron mucho! Aunque indudablemente me identifico más con Sophie (ya saben: se la mayor, una vida llena de desgracias y amargura... jajajaja). Pero desde las hermanas menores, su madrastra, y sin duda alguna Calcifer y Michael, todos y cada uno tienen su magia. 

Algo que me encantó fueron los diálogos, sobre todo aquellos en los que Howl habla o hace referencia a la ancianita Sophie, ¡me mataban de risa sus ocurrencias! Y me encantaron las escenas en las que Howl y Calcifer interactuaban, aunque fueran pocas.

Definitivamente es uno de mis libros favoritos de este 2015, y algo que me atreveria a releer.


MI CALIFICACION:

5/5



P.D.;
Pido una disculpa por la falta de acentos en los ultimos renglones y probablemente en las siguiente entrada; estoy tratando de actulizar este blog desde mi tablet, pero... si, aun no encuentro los acentos. Mis mas sinceras disculpas por esta situacion tan horrible u.u

martes, 19 de mayo de 2015

"Misterios del Instituto Lovecraft: Profesor Gárgola" de Charles Gilman




¡Ya está aquí! El noveno libro del año ¡ujú! Este libro lo descubrí  en el canal de Youtube de "Un Lector Nocturno" y el hecho de que tuviera la palabra "Lovecraft" llamó mi atención, pero pss no tanto la verdad. Pero a mediados de diciembre más o menos me lo encontré en Walmart, ¡el único libro decente que había en toda su cochina y vieja sección de libros de ese entonces! Y de inmediato lo tomé y no lo solté por nada del mundo (casi me quiebro un brazo al tratar de cargar la bolsa de arena para gato, el desodorante para el auto, la comida para le perro, mis cajas de té y el par de chanclas que llevaba con el único brazo libre que me quedó). Y por fin el Frasquito de los Libros lo eligió.


En el Instituto Lovecraft al parecer todos conocen a todos, menos a Robert. Es el chico nuevo en el instituto y se siente raro y fuera de lugar al grado de aborrecer su nueva escuela. Por fortuna para él, las cosas... siempre se pueden poner peor, y descubre que el bravucón que lo ha molestado durante tantos años también se encuentra en el instituto y está dispuesto a seguir cobrando "la tarifa de los tontos". Sin embargo, con el transcurso de los días, se va dando cuenta de que en el Instituto Lovecraft suceden cosas bastante raras, que nada es lo que parece y que su enorme y maravillosísima biblioteca esconde muchos secretos. Robert terminará haciéndose amigo de las... criaturas, más peculiares que jamás imaginó, y serán personajes clave para lograr develar los misterios que rodean su nueva escuela.


MI OPINION

¡La portada es la ondísima! Porque es una especie de... ¿lenticular? Si lo ves de cierta forma puedes apreciar al profesor Goyle, y si lo mueves puedes ver al profesor Gárgola, ¡está bien padre!





El libro en sí es muy bonito: el papel es grueso y a vistas se ve que de muy buena calidad, la letra es grande y con buen espacio entre renglones, la tinta es muy negra lo que facilita la lectura y tiene unas bonitas ilustraciones. Así de vistazo pensé que se trataba de un libro si bien no infantil, sí muy juvenil. Y sí, así es.

No es la gran historia, en realidad es muy sencilla: un chico nuevo, en una escuela nueva en la que suceden cosas raras que sólo él por ser marginado y andar solo como hongo por todo el instituto logra notar, y su curiosidad lo hace ir a investigar. Es una lectura súper ligerita, muy entretenida y debo admitir que la historia es bastante creativa (tal vez no en sí la premisa, pero sí los sucesos y personajes que la desarrollan). 

Como era de suponerse debido al enorme "1" que podemos apreciar en el lomo, el final da pie a un segundo volumen. Y tal vez a un tercero y a un cuarto y así. Sí compraría las siguientes partes, se me antoja que las portadas sean tan atractivas como las de este pero con distintos personajes, porque quedaron muchos y muy interesantes por desarrollar en este primer libro.

Este libro no tiene ni un sólo marcador de índice (de esas marquitas de colores que uso para indicar frases y párrafos y capítulos, etc, que han atrapado mi atención) pero de igual manera lo recomiendo. Digo, no pierden nada, se lee de volada.

Mi calificación: 3.5/5


Título Original: Tales From The Lovecraft Middle School. No. 1: Professor Gargoyle
Autor: Charles Gilman
Ilustraciones: Eugene Smith
Editorial: Destino / Planeta
Año de Publicación: 2012
Número de Páginas: 184
ISBN: 9786070715464







sábado, 16 de mayo de 2015

"El Principito" de Antoine De Saint-Exupéry




"Las personas mayores nunca comprenden por sí solas las cosas, y es fastidioso para los niños, tener que darles continuamente explicaciones."


Por fin esto empieza a retomar el ritmo y esta vez les traigo mi palabrería sobre mi octavo libro del año.

Un aviador se ve en aprietos en medio del desierto cuando su aeronave se avería, así que, con poca agua, poco alimento, y mucho cansancio, un día es despertado por una pequeña vocecita que le demanda, le dibuje un cordero. Su sorpresa es enorme cuando descubre que es un hombrecito de cabellos dorados quien se lo pide, pero no parece perdido en el desierto como él, así que comienza a interrogarlo. Pronto descubre que aquí el que hace las preguntas es este pequeño Principito, pero con eso le es suficiente para conocer su historia, pero sobre todo para tomarle cariño.


MI OPINIÓN


La verdad creí que jamás llegaría a leer este libro jajaja. Sí lo había encontrado en algunas librerías, pero quería una edición bonita, algo por lo que valiera la pena comprarlo, porque de leer así nada más pues bien podía descargarlo de internet, je, pero hace un par de días encontré este librito en Walmart cuya sección de libros ha sido maravillosamente actualizada gracias a Librerías Gandhi ( ♥ ); tenía buen precio, se veía de buena calidad, pero sobre todo lo que llamó mi atención fue que se trataba de una edición bilingüe: la primera mitad está en español y la segunda en inglés, y eso me encantó.

En el prólogo escrito por Jorge A. Sánchez nos cuentan que, al hacer la primera traducción del francés al inglés, la mujer que se dedicó a ello, asumiendo que se trataba de un libro para niños (porque eso es lo que le habían pedido a Saint-Exupéry que escribiera) trató de "explicar" en sí el libro, restándole su poética y maravillosa esencia, y que ese error se ha repetido muchas veces a partir de entonces. 

Recuerdo que cuando era pequeña mis papás imprimieron este libro para que mi hermanita lo leyera. Desconozco si al final lo hizo, pero a mí jamás me llamó la atención. Al contrario, la idea de hacerlo me parecía tediosa. Crecí, y la verdad... jamás volví a pensar en "el principito". Sin embargo, cada vez que escuchaba a alguien hablar sobre él se me antojaba, sólo para poder incluirme en la conversación jajaja, y cuando yo decía "jamás lo he leído" y todos me miraban raro... pues se sentía raro.

Agradezco infinitamente la oportunidad que se me ha presentado de leerlo ya siendo adulta. Creo que de haberlo leído siendo niña de igual manera lo habría disfrutado, pero por razones completamente distintas.
Siempre me he jactado de que una parte de mi no ha crecido, jajaja. Aún hay una pequeña Andy dentro de mí a la que le gustan las caricaturas, las películas de dibujos animados, los cuentos, los juegos de la infancia, los juegos de mesa y colorear... no sé, esas cosas que hacía de niña y que la verdad aún me llaman la atención, así que disfruté mucho del libro. 

Para los niños, es una lectura bonita por tratarse de una historia bella y entretenida con enseñanzas sencillas pero importantes (al Principito sólo le importaba su flor y hacer amigos, y yo aquí deseando un camionetón y un librero nuevo, que mal) pero para los adultos creo que las moralejas resultan ser un poco más profundas, cosas que jamás hubiéramos creído que tenían valor pero nos han sido remarcadas de una manera increíblemente... pues más que sencilla yo diría, bonita. 

Ahora, como futura escritora de historias para niños (y también para no niños, claro) esto anterior es algo que le admiro a Don Saint-Exupéry: el poder hacer una historia tan entretenida y bonita tanto para los niños como para los adultos. Porque creo que tengas la edad que tengas, esta lectura tan ligerita y sencilla a todos va a gustar.

Peeeeeero, tampoco es la octava maravilla, neta. No es uno de los libros que mencionaría cuando me preguntaran, al convertirme en presidenta de la república, cuáles han marcado mi vida. 

Y mi parte favorita definitivamente fue la del zorro, ¡amé al zorro! Ojalá yo me encontrara un zorro así... También me gustó la manera tan demandante en la que el principito pide un cordero; me reí mucho la verdad. Pobre, si me lo pidiera a mí saldría algo así:



-No, este tiene un tumor maligno en el trasero, ¿lo ves? Ya está desahuciado.
Me diría el mugre Principito.


Mi calificación: 4/5
Aunque se enojen.


Título Original: Le Petit Prince
Autor: Antoine De Saint-Exupéry
Editorial: Nueva Palabra
Páginas: 187
ISBN: 970778038X



jueves, 14 de mayo de 2015

"Relatos Aterradores" de H.P. Lovecraft




"Conocemos las cosas, decía él, sólo a través de nuestros cinco sentidos o nuestras intuiciones religiosas; por tanto, es completamente imposible hacer referencia a ningún objeto o visión que no pueda describirse claramente mediante las sólidas definiciones empíricas o las correctas doctrinas teológicas, preferentemente congregacionalistas, con las modificaciones que la tradición o sir Arthur Conan Doyle pueda aportar"

¡Hola hola! Estoy de regreso... por fin... con el séptimo libro del año (mmm, creo que esto va muuuy lento).

Esta vez se trata de un libro con cuentecillos de H.P. Lovecraft, el autor de relatos de horror favorito de muchos. Lamentablemente no el mío. La verdad, no es como que el género sea de mis favoritos, pero creo que hay que darle la oportunidad a todo libro, aún si se trata de "Cincuenta sombras de Grey". Este en particular lo compré porque, a pesar de que ya había leído algo de Lovecraft, no me sentí del todo satisfecha con sus relatos y esperaba que estos cambiaran mi parecer.

Son once relatos, unos cortitos y otros muuuuy largos, en los que la fantasía, la mitología y el terror son los protagonistas. Hubo varios que me gustaron mucho, como es el caso de:

  • "La Bestia de la Cueva", en el que un hombre se separa del grupo de expedición con el que viaja y se encuentra perdido en una cueva, en la que al poco tiempo se queda completamente a oscuras y unos ruidos extraños llaman su atención. La incertidumbre (y los esqueletos que encontró momentos antes) comienzan a crear todo tipo de imágenes y suposiciones en su mente pero como no tiene realmente escapatoria, lo único que le queda es esperar para averiguar a qué se está enfrentando.
  • "El Templo", un soldado alemán, durante la segunda guerra mundial, y el resto de la tripulación que viaja en el submarino, se ven arrastrados por una extraña corriente que los atrapa justo después de hacerse con una extraña figurita robada a un hombre italiano que viajaba en un barco que han atacado. Cosas raras comienzan a suceder, y todos lo adjudican a dicha reliquia. Él no lo cree, teniendo la certeza de que lo "sobrenatural" tiene explicación pero conforme el tiempo pasa  el temor de sus compañeros va creciendo, tomando la decisión de abandonarlo. Cuando se queda solo en un submarino que va a la deriva todo comienza a torcerse, haciéndolo dudar de su cordura... o arrastrándolo a creer que la ciencia no puede explicarlo todo.
  • "Lo Innombrable", este relato es muy cortito, va sobre un par de amigos, uno que es ferviente creyente de lo sobrenatural y otro que pone en duda el intelecto de quienes creen en ello, hasta que una leyenda urbana maravillosamente narrada comienza a sentirse más real de lo que esperaba.
  • "Las Ratas de las Paredes", a esta le doy una mención especial, porque a pesar de que ya la había leído y no me impresionó mucho, admito que la narración es maravillosamente deliciosa, así que disfruté mucho leerla nuevamente.
Hubo otras, como "La Ciudad Sin Nombre" y "A Través de las Puertas de la Llave de Plata" que aunque me parecieron algo pesadas, el final me ha dejado maravillada, además de que en la segunda podemos apreciar el amor que tenía el autor por la ciencia. Incluso por un momento me recordó a "Las Cosmicómicas" de Italo Calvino. Sin embargo esta última, una de las más largas historias del libro, va seguidita de la que es precisamente la más larga, "El Horror de Dunwich" que en el caso contrario a las anteriores, me gustó el desarrollo pero el final fue un poco decepcionante. Y fue este relato el que me hizo dudar por un momento si continuar con el libro o no.

Lo que me encanta de Lovecraft es su manera de contarnos estos maravillosos relatos. Yo más que cuentos de horror los consideraría de suspenso; me mantenían en ascuas, ¡quería saber qué estaba observando el protagonista! ¡a qué se debía el grito de terror que había lanzado! Aunque no es de mis autores favoritos (¡¡lo siento!!) debo admitir que disfruto mucho mucho leer su trabajo.

Mi calificación: 3/5

Título Original: Relatos Aterradores. La Bestia de la Cueva y Otros
Autor: H.P. Lovecraft
Traductor: Julián Moreno Estrada
Editorial: Editores Mexicanos Unidos, S. A.
Año de Publicación: 2014
Páginas: 223

sábado, 11 de abril de 2015

"Ochenta Melodías de Pasión en Amarillo" de Vina Jackson




"Estaba en el borde del precipicio, en uno de esos momentos en los que el curso de tu vida da un giro repentino, una elección más fugaz de lo que se tarda en inspirar, pero que puede alterar tu camino para siempre"


Summer Zahova es una joven violinista que lleva una aburridísima y decepcionante vida en Londres: trabaja de mesera para poder subsistir, las presentaciones musicales que tiene son limitadas y tiene una monótona relación con un sujeto bastante estirado y medio obsesivo compulsivo (o eso me pareció a mi pues). 
Dominik es un sujeto atractivo, adinerado pero un tanto sencillo, que da clases en una universidad de Londres. Un tarde cuando va de regreso a casa se encuentra en el metro a una bella chica que toca el violín en busca de propinas, abstraída por completo de lo que sucede a su alrededor, concentrada en una bella pieza de Vivaldi. Lo único que hizo la chica fue exponer su pasión a los transeúntes del lugar, pero eso bastó para atrapar a Dominik.
Entres ambos se desarrollará una relación... diferente, especial, que será el catalizador para que aquellos deseos muy escondidos dentro de Summer comiencen a emerger.


MI OPINIÓN

Es el primer libro que leo en mi Reader desde hace bueeeen tiempo, un año casi, y admito que en un principio me asusté mucho porque no prendía D= !! Por fortuna era sólo batería lo que le faltaba. En cuanto al libro, pues bueno, lo descargué también hace buen rato ¡ya ni me acordaba que lo tenía! Pero el frasquito de los libros quiso que le llegara su turno y... ajám ajám.

No esperaba mucho de él la verdad, sobre todo después de la tremenda decepción de "50 sombras de Grey", aunque admito que de haberlo visto en una librería lo hubiera comprado, por el sólo hecho de que su portada tiene un violín e incluye la palabra "melodías" jeje. 

El comienzo me pareció raro, más que nada por el ritmo; nos presenta a los personajes de una manera muy rápida y pretende ir ahondando poco a poco en sus vidas conforme avanza la lectura, pero eso en un inicio me descolocó la verdad. También la forma en la que se da la relación entre Summer y Dominik y cómo esa fierecilla que lleva dentro la chica va despertando me pareció demasiado... pues vaya, que la autora va al grano, no se toma la molestia de dar mucha descripción (en estas escenas al menos).

La narración es buena, lo que hace que la lectura se haga ligera, pero en sí no hay una historia; muchas escenas eróticas bastante explícitas, pero no hay algo que las complemente. En sí, el libro es eso: sexo sexo sexo sexo, y un poco de chismorreo sobre la vida de los personajes para poder comprender más fácilmente como llegaron a ese punto. Pero no hay más. Con lo que sí tuve un serio problema fue con el tipo de narrador: de pronto era Summer quien nos contaba su experiencia y de pronto era una tercera persona. Al principio fue confuso, pero conforme vamos avanzando en la lectura como que va todo tomando forma. Pero sí, me molestó durante las primeras páginas.

Lo que sí agradezco es que en cuanto a las escenas "hot" haya algo de variedad. Por un momento pensé que quien había escrito esto se había tomado la molestia de leer "Historia de O" jajaja, porque varias de las escenas tienen similitudes. También, a diferencia de la relación entre Anastasia Steele y Christian Grey, entre Dominik y Summer no hay un contrato de exclusividad, por lo que ambos tienen completa libertad de experimentar otras cosas. Y con otras personas. Eso da pie a escenas con amm, ¿cómo decirlo? ¿más participantes podría ser? Sí, eso. Y hay muchas visitas a clubes fetichistas y cosas de ese tipo, y lo menciono no porque tenga importancia, pero fue algo que me permitió separar este libro por completo de lo que es la trilogía de E. L. James.

No pude hacer conexión con ninguno de los personajes. En esta ocasión ninguno se queda con el título de "personaje favorito", pero sí hay varios que me causaron repugnancia y odio. El personaje de Dominik la verdad me pareció un sujeto normal, con deseos y necesidades y ya. Ah, y con dinero para hacer lo que se le venga en gana (o en imaginación). En cuanto a Summer, aunque en un inicio me caía bien ya para la mitad del libro me parecía bastante patética, y lo triste es que ni yo puedo averiguar la razón de tal sentimiento. Simplemente lo sentí plano, tratando de descubrir quien era realmente pero lamentablemente dejándose llevar por quienes la rodeaban.

Considero importante mencionar que Virna Jackson es un seudónimo utilizado por dos autores que decidieron unir su talento para crear esta obra. Uno de ellos es un novelista ya con experiencia, que ha trabajado en el mundo editorial y además es especialista en novela erótica. La otra mitad del equipo es también escritora con experiencia y una figura bastante popular en el mundo de los clubes fetichistas. Enterarme de esto le dio un poco de más sentido al libro, porque conforme vas leyendo resulta obvio que el autor sabe muy bien de lo que está hablando, las cosas que suceden en esos clubes y como narrar las escenas explícitas con la suficiente delicadeza para no caer en lo vulgar. 

En sí el libro es bueno. No es algo que al preguntarme "¿qué me recomiendas?" ofreciera como opción. Incluso si me preguntan si lo recomiendo me limitaría a decir que hay cosas mucho más interesantes, pero no me atrevería a dar una respuesta negativa (para gustos, colores. Y libros). A este le siguen otros tres libros, y aunque los tengo en el Reader también, no me emociona la idea de continuar con esta saga la verdad.

Yo no sé si es que no he leído novelas de este género que realmente me atrapen (tal vez aún no he encontrado la correcta para mí, jaja) o que simplemente este tipo de historias no me atrapan, no lo sé. No me disgustan la verdad, pero tampoco es como que me emocione mucho leer algo así. Si me pretenden regalarme un libro en el futuro, por favor, ¡que sea de un género distinto a este!

Ah, pero de lo que sí debo hacer mención es que mientras lo leía recordé una pieza de Mendelssohn que hace muuuuuucho tiempo había escuchado y me encantó. Summer toca una especie de arreglo para violín, pero ese detalle lo pasé por alto, amo la pieza original.

The Hebrides (Fingal's Cave) - Overture -- Felix Mendelssohn


Mi calificación: 2.5/5


Título Original: Eighty Days Yellow
Autor: Vina Jackson
Editorial: Maeva
Año de Publicación: 2013
Páginas: En mi reader, 203. Formato Físico, 336 (creo).



"Y Por Eso Rompimos" de Daniel Handler, Ilustrado por Maira Kalman



¡Hola hola! En esta ocasión les traigo mi reseña del... ¿quinto libro? Creo que es el quinto libro del año. Lo terminé a finales de marzo, pero como no me dignaba a terminar la reseña de "Prueba de Fuego" pues ajám, me atrasé un poco con esta también :( 

En este libro podemos enterarnos de los pormenores de la relación de Min y Ed; ella, la típica marginada de la escuela, la rarita a la que poco le importa lo que los demás opinen sobre su persona, y él, el segundo capitán del equipo de basquetbol, una chavo súper popular, con montones de admiradoras y por supuesto varias ex novias. Una relación... típica en estas novelillas juveniles, pero honestamente bastante anormal en la vida real.

Min le escribe una carta a su muy próximo ex novio, contándole la historia de cada uno de los artículos que ha juntado en una cajita, adquiridos durante su noviazgo y que para ella tienen un enorme valor sentimental solamente por estar relacionados con él, razón por la que ha decidido dejárselas en la puerta de su casa. Atestiguamos cómo fue que se conocieron y la forma en que el romance se fue dando, y ya desde entonces Min nos hace saber, después de admitir que el amor la cegó al grado de no poder percatarse en su momento, de que siempre hubo pequeños detallitos que de no haberlos pasado por alto, lo suyo hubiera terminado mucho muy pronto.


MI OPINIÓN

Bueno bueno, de este libro ya había escuchado hablar bastante pero no me había animado a comprarlo porque como es populacho entre los jóvenes (creo que cuatro de cinco BookTubers ha hecho una reseña al respecto) está medio carito, pero en un día de suerte lo encontré en la librería Kosmos (oohh, ¡te amo librería Kosmos! Mágico lugar en el que si te das el tiempo necesario puedes encontrar muy buenos libros a un súper precio) y prácticamente fue una ganga.

Físicamente es un libro precioso: las páginas son gruesas, las letras de muy buen tamaño, está impreso con un interlineado como de 1.5 jajaja, lo que por supuesto reduce el tiempo de lectura de cada página, y además viene acompañado con unas muy bonitas ilustraciones (originalmente iba a poner "hermosas ilustraciones" pero la neta no son para tanto. Sólo bonitas). 
En cuanto a su contenido... ammm...

A pesar de que no es precisamente una gran historia, no deja de ser buena. Es el típico romancillo, cosas que suceden si no en todas, al menos en la mayoría de las relaciones (bueno, en el mundo literario). La narración me gustó mucho, el ritmo que llevaba la historia logró atraparme lo suficiente para no querer soltar el libro, pero admito que esperaba un poco más de acción. La historia en sí me resultó bastante mundana. Nada del otro mundo. Es más, casi creo que si releo mi diario en algunas de sus páginas encontraré una historia de amor igual o más interesante que esta (mmm, debería pensar en publicar un libro al respecto).

Personalmente no pude identificarme con ninguno de los personajes, me parecieron demasiado jóvenes, por no decir que inmaduros (¡uy sí! la señora Madura-yomesétodaslascancionesdefrozen hablando) pero admito que de todo el libro, Ed fue mi personaje favorito, a pesar de las canalladas que hizo. También los amigos de Min me hicieron pasar un buen rato. 

En cuanto al final... pues va, yo me esperaba un poco más de drama la verdad, pero bueno, admito que de haber estado yo en el lugar de Min hubiera reaccionado de igual manera. Pero no lloraba. O eso digo yo. El final pudo ser mejor.

He visto en internet que hay un segundo y un tercer y un cuarto y... varios libros más de este título, no recuerdo cuantos. Desconozco la verdad si tienen relación con este primer libro, o si son historias similares pero con distintos personajes, no lo sé, pero de lo que estoy segura es de que no me voy a tomar la molestia de siquiera buscarlos. Un chavo que me vio en el trabajo leyéndolo me preguntó que si sería una buena opción de regalo para una pareja que estaba teniendo problemas, y aunque en el momento no pude dar una respuesta porque acaba (literal) de comenzar a leerlo, ahora ya puedo decirle al muchacho:
"Si lo que pretendes es que tus amigos reconsideren su relación y resuelvan sus problemas... pues mejor consigue algo de Paulo Coelho". 
Creo que esta historia está hecha meramente para hacerte pasar el tiempo. ¡O al menos yo no encontré nada sobre lo cual reflexionar durante mi lectura! Vaya, sí, el amor apesta cuando el color rosa de la relación se va destiñendo; sí, hay sus altas y sus bajas; sí, es una ilusión muy bella que incluso cuesta trabajo creer que todo es real; sí, puede cegarte el amor al grado de impedirte ver las cosas como realmente son. Pero va, eso lo sabemos de sobra aún antes de embarcarnos en la experiencia de la relación de pareja, no es como que Daniel Handler descubra el hilo negro ni nada por el estilo.

En resumidas cuentas: una linda historia, muy entretenida, de lectura rápida y a parte, con los dibujitos, hasta cortito resulta el libro. Yo sí lo recomendaría.

Mi Calificación: 3.5/5


Título Original: Why We Broke Up
Autor: Daniel Handler
Ilustraciones: Maira Kalman
Editorial: Alfaguara
Año de Edición: 2013
Páginas: 353



jueves, 2 de abril de 2015

"Maze Runner: Prueba de Fuego" de James Dashner




Uff, tengo ¡semanas! tratando de publicar esta reseña, pero pasé por un terrible bloqueo... bloguístico, pero finalmetne aquí está: ¡el cuarto libro del año! Parece ser que "El Frasquito de los Libros" está empecinado con que continúe las trilogías y sagas que comencé en años anteriores, así que nuevamente traigo la segunda parte de una trilogía... o bueno, eso era cuando leí el primer libro, pero creo que ya... perdí la cuenta de cuantos libros más hay. Pero bueno, aquí va mi reseña.

Antes que nada debo admitir que Dashner es de mis escritores favoritos, pero más que por sus super entretenidas novelas, lo que le admiro es que dejó el mundo de las finanzas y la contabilidad para dedicarse por completo a escribir... y lograr exactamente eso es mi sueño jajaja.

"Maze Runner: Correr o Morir" es el título del primer libro de esta saga, lo leí hace... dos años creo, pero admito que no me llamaba mucho la atención. Nuevamente debo agradecer a Mónika (por aquí les dejo su canal de YouTube, Hexe Bibliothek) porque fue ella quien me envío el libro como parte de un premio, y aunque comencé leyéndolo con desgana, la verdad terminó encantándome.

En el primer libro conocemos a Thomas, un chico de ¿16 años? que un día despierta en una especie de elevador, bastante atolondrado y lo único que recuerda es su nombre. Ahí conoce a los Habitantes del Área, un grupo de muchachos que viven en un espacio aislado, rodeados por unos muros que a cierta hora del día se abren ofreciendo la oportunidad a los chicos de explorar el exterior, llamado "Laberinto" en busca de una salida, pero tienen el tiempo contado, porque antes de que caiga la noche los muros se vuelven a cerrar, y a aquel que se quede fuera del área es segurito que no lo vuelven a ver. O bueno, al menos, no vivo. Sin embargo, lo que hasta entonces había sido armonía y arduo trabajo para mantener su pequeña sociedad funcionando correctamente, de pronto se ve trastornado con la llegada de una chica, Teresa, quien les advierte que a partir de entonces las cosas van a cambiar. Y es cuando una serie de calamidades se desata y los pobres Habitantes tienen que hacer un drástico cambio de planes y comenzar a correr para salvar sus vidas. 

Pues bueno, ese fue mi mal resumen del primer libro (lo siento), ahora, vamos a la reseña que nos interesa.

Pues resulta que Thomas y sus amigos, quienes se creían a salvo, de pronto se dan cuenta de que no podían estar más equivocados. Ahora C.R.U.E.L. se toma la molestia de explicarles la razón por la que están realizando todas esas despiadadas pruebas y por qué es tan importante que ellos, sus desgraciados conejillos de indias, las pasen. O bueno, a menos que no quieran seguir con vida. Lo que olvidan mencionar es en dónde quedó Teresa y por qué hay un nuevo chico tomando su lugar, pero tampoco les dan mucho tiempo para pensar en ello.
Así que nuevamente tienen que ponerse en marcha, pasar por duras pruebas, una especie de "filtros" en los que sólo los más valientes (o afortunados) lograrán sobrevivir y para colmo de males, el pobre de Thomas no sólo se verá retado físicamente, sino también mental e incluso ¿sentimentalmente? Conforme los recuerdos van regresando de a poco a la cabeza de Tom y sumando a esto los confusos sentimientos que tiene hacia Teresa, sobrevivir se le complicará un poco más que la vez anterior.


MI OPINIÓN


No tengo mucho que decir al respecto, la verdad. Y eso es raro. El libro me gustó, sin embargo, contrario a lo que me sucedió con los libros anteriores, esta vez definitivamente me quedo con la primera parte de la trilogía (saga, o lo que sea). En esta ocasión lo que me pareció tedioso fueron todos esos recuerdos recuperados que a fin de cuentas, no terminaron de dejarme en claro muchas cosas, aunque creo que era la intención porque el autor pretende develar esos misterios en la tercera parte. La narración sigue siendo extraordinaria, todo es tan deliciosamente narrado y lo único que quieres es seguir leyendo, a pesar de que esta vez la acción es muy poca, comparada con la primera parte. 

Pero lo que debo aplaudirle al señor Dashner es su final: nuevamente lo hizo, concentró una tremenda cantidad de acción, tensión, intriga y demás sentimientos intensos que un libro pueda provocar en unas pocas páginas justo antes del final, ¡no podía parar de leer! Y justo eso es lo que me hace esperar con ansias la lectura del tercer libro. 

Admito que hasta antes de leer "Prueba de Fuego" mi intención era terminar con "La Cura Mortal" y ahí pararle, pues me rehusaba a generarle más riqueza a Mr. Dashner y además me parecía innecesario continuar con los otros dos (¿son dos?) librillos que salieron después. Pero creo que he cambiado de opinión. Ya veremos.

Mi Calificación: 4/5


Y bueno... ajá. Ahora lucharé nuevamente para publicar lo más pronto posible mi reseña y opinión del quinto libro del año, "Y por eso rompimos" de Daniel Handler, pero... paciencia, paciencia que estos días santos me tienen ahogada en trabajo, pero ni eso me hará desistir de publicar una entradita por cada libro leído este año.
Así que nos leemos en la siguiente entrada.

Bye!


jueves, 12 de febrero de 2015

"Historia de la Nación Mexicana" de Sergio Armendáriz Royval



¡Hola hola! Hoy les traigo una reseñita del tercer libro del año: "Historia de la Nación Mexicana. Ensayo Dialéctico", escrito por Sergio Armendáriz Royval.

Este libro de apenas 120 páginas, más o menos, me fue prestado en días pasados. Tengo el honor de conocer al autor, un hombre lleno de conocimientos, así que me emocionaba la idea de poder leer algo de su trabajo.

En este libro nos el autor nos platica sobre hechos importantes acontecidos en nuestro país y que, si bien ya los habíamos analizado en la escuela, por supuesto se encargaron de omitirnos cierto detallitos que, de dárnoslos a conocer durante nuestra tierna infancia, hubiera cambiado en gran medida la forma en la que vemos a nuestro México lindo y querido. Está dividido en tres partes: "México Pehispánico", dónde nos platica de los primeros pobladores del país y las contribuciones culturales que estos hicieron, y de las cuales podemos ser testigos incluso hoy en día; "La Colonia", aquí se analiza especialmente los régimenes de trabajo, y vemos que en este aspecto muy poco ha cambiado, por ejemplo en el hecho de que seguimos atados a un patrón, trabajando duro muchas veces a cambio de un mísero sueldo y que todavía y para colmo tenemos que pagar cochinos impuestos -para que los funcionarios coman bien y le echen gasofa a sus camionetones ¿verdá?-. El autor hace un análisis muy interesante del México de esa época, sin duda fue mi parte favorita del libro; y por último "La Independencia", en la que explica con mayor detalle cada una de la fases de esta lucha.

Lo que le autor pretende es darnos un pequeño bosquejo del por qué nuestro país se encuentra en esta actual situación, cómo fue que llegó a ser lo que es hoy en día y nos deja ver que las cosas no han cambiado del todo, e incluso algunas han empeorado.

Es como una clasecita de historia de México, muy bien explicada, detallada, con algunas pequeñas pero interesantes referencias a la época actual que nos sacan alguna sonrisilla pero sobre todo nos facilita comprender a lo que se refiere el autor.

Lamentablemente el libro no era mío, porque de serlo es seguro que lo hubiera llenado de marcas señalando las frases o párrafos que más me llamaron la atención. Espero más adelante hacerme con uno. Por lo pronto, les comparto uno de los primero párrafos que me gustó bastante:

"La historia es apasionante, porque encierra nuestras raíces, nuestras acciones y los esfuerzos por transformar el entorno, pero sobre todo, para conocer y comprender, el proceso de producción de la riqueza, y desde luego, la forma injusta e inequitativa en que ésta se distribuye".

Definitivamente me pareció un libro entretenido (si gustas de la historia), breve y con una narración muy peculiar. Si tienen la oportunidad, no dejen de leerlo; les robará poco tiempo y aprenderan mucho mucho.



lunes, 26 de enero de 2015

"Trilogía del Malamor 2: La Raíz del Mal" de José Ignacio Valenzuela




Hello Hello! Estoy de regreso, esta vez con mi pequeña reseña del segundo libro del año (sí sí, voy lento, pero I don't care!). Y como ya es tarde (muy tarde) iré directo al grano.

La aventura comienza con el primer libro de la trilogía, "Hacia el Fin del Mundo", en el que conocemos a Ángela Gálvez, una estudiante universitaria que un día recibe un desesperado mensaje de su mejor amiga (o ex-mejor amiga) pidiéndole auxilio. Resulta que la chica decidió robar el tema de investigación de Ángela y se largó a recolectar información a un pueblo muy muy lejano llamado Almahue, en el que se dice, hay una maldición que impide a sus habitantes amar, obligándolos a vivir llenos de rabia, rencor o indiferencia hacia el prójimo. Total, que después de mentir a su madre diciéndole que se va a un viajecito ahí cerquita con su (corrijo: aún) mejor amiga Patricia, termina haciendo una larga travesía para llegar al dichoso pueblito ubicado prácticamente en el fin del mundo. Sin embargo al arribar se da cuenta de que la maldición del "Malamor" que les ha echado encima la bruja Rayén es algo más que una leyenda, y poco a poco, con ayuda de los amigos que va haciendo en el lugar, comienza a desentrañar toda la historia de el lugar y sus habitantes.

En este segundo libro, después de muchas peripecias, Ángela resulta ser el catalizador para que el Malamor se esfume del pueblo. La chica se siente como en casa, rodeada de sus nuevos amigos y del muchacho al que considera, es el amor de su vida. Sin embargo Rayén no está nada contenta con los hechos suscitados en Almahue y decide que si quiere ver cumplida su amenaza de que el pueblo perecerá cuando el gran árbol ubicado al centro de la plaza se seque por completo, entonces ella misma tendrá que comenzar a actuar de inmediato; y está dispuesta a hacer uso de toda su malvada fuerza para llevar a cabo su cometido. Por supuesto, el primer paso (o al menos el más importante) es deshacerse de la forastera: Ángela.


MI OPINIÓN


El primer libro lo encontré en la librería Kosmos después de escuchar y leer muchas buenas opiniones sobre él, y fue gracias a que estaba ya usado que pude ver el bello arte impreso en sus páginas, algo que fue prácticamente decisivo para que se viniera a casa conmigo. Lamentablemente apenas empecé a leerlo, la decepción fue tremenda. La historia me pareció muy lenta, aburrida e incluso en determinados momentos... sin sentido. Quiero pensar que sucedió lo mismo que con la primera parte de "Los Voradores"; al ser la introducción a la historia hay muchas cosas que necesitan ser explicadas y eso me hizo bastante tediosa la lectura. Pero lo que más aborrecí del libro fue su fea narración: demasiado coloquial, con muchas redundancias e incluso (y me pareció super raro, sobre todo siendo un libro de Alfaguara) con muchos errores de dedo o redacción. En este caso, a diferencia de con "Los Voradores", decidí comprar el segundo libro porque, si ya comencé la trilogía, psss más vale que la termine... y porque la portada era muy bella (algo realmente lamentable es que la edición que tengo del primer libro es medio feita comparada con la del segundo debido a que la cambiaron antes de que siquiera me propusiera continuarla leyendo).

Fue una muy grata sorpresa cuando comencé a leer esta segunda parte y me descubrí enganchada desde las primeras páginas a la historia. La lectura se me hizo mucho más ligera y por lo tanto amena, la historia es más ágil, hay menos... flashbacks con los que pretenden dar extrañas explicaciones y por fin nos encontramos con Rayén cara a cara. Aunque he de admitir que si hubo algo que me resultó tedioso fueron los capítulos en los que precisamente nos narraban las intenciones de la bruja y cómo todo a su alrededor se alteraba a su voluntad; eran demasiado descriptivas, lo que obviamente hacía los capítulos innecesariamente más largos y por lo tanto, aburridos.

La narración mejoró muchísimo. Ya no parecía un cuento hecho por un alumno de bachilleres, tenía más cuerpo, y aunque aún había uno que otro error de dedo estos descuidos se vieron reducidos considerablemente.

En cuanto a los personajes... pues vaya, que en ese aspecto sí me queda a deber mucho el libro. Ninguno de ellos me atrae, es más, por mí podrían morirse todos tragados por la enorme grieta y no me causaría mucha pena. Bueno no, no es cierto, sí me entristecería que algo malo le pasara a Azabache, pero nada más porque es un gato. Fuera de ahí, nada, nada interesante. El autor pretende rodear a algunos de ellos con un halo de misterio pero, o resultan demasiado obvios, o terminan siendo demasiado inverosímiles. No lo sé, a ninguno de ellos le encuentro ese "algo" especial y creo que es debido a eso que me resulta difícil de creer que sea precisamente Ángela la heroína que pueda poner fin a todo ese mal que inunda a Almahue. Con decirles que durante el primer libro hasta me parecía tan sosa la muchacha que me caía mal. No lo sé. Ella misma se describe en la segunda entrega como una mujer más madura; ya no una chica, sino una mujer, y esto gracias a que encontró el amor o una cursilería así, pero la verdad yo la sigo considerando la misma chiquitina de 19 años que llegó al pueblillo a rescatar a la pérfida de su amiga.

Ah, y por supuesto está el aspecto romántico. Al contrario que en otros libros, esto no me es exasperante, pero tampoco veo en la relación entre los dos enamorados ese vínculo que pretende describir y que se convertirá en el motor para que nuestra heroína salve a todo el pueblo con la firme convicción de pasar el resto de sus días al lado del hombre amado. Nah, me parece de esos amores de juventud, como el embelesamiento que siente la chica por el primer novio y que, a falta de experiencia amorosa, considera que nunca jamás nada logrará romper ese lazo porque están destinados a pasar el resto de su vida juntos; simplemente siento que no pasaron por las pruebas suficientes para llegar a ese punto. A él le gustaba ella, a ella le gusta él y ya, sienten que son el uno para el otro. Pero pues bueno, el amorsss es algo que no podía faltar en el libro (obvio ¿no? pues si es la trilogía del malAMOR, ¡dah!).

Total, que en resumidas cuentas sigue faltándole algo, algo importante, para poder tener al menos un poco de impacto en mí; que no es más que una novelilla romántica juvenil para pasar el rato. Eso sí, mucho mejor que la segunda parte, y espero que la tercera y última cierre con broche de oro esta trilogía. Espero... pero no lo creo.

Pero si les gustan las historias melosas con algo de acción y misterio y... cosas raras, no duden en darle una oportunidad. Si lo han leído, díganme que les ha parecido, y si no, ¿se animarían? Por lo pronto...

Mi Calificación: 3/5

viernes, 16 de enero de 2015

"Solsticio del Fin del Mundo" de Simon Holt



Hello!! Uff, tenía... muuuuuuucho tiempo, ya hasta perdí la cuenta, sin actualizar este blog, pero este año me... dije, porque proponer estaría mal dicho puesto que este año me rehusé a ponerme propósitos, que trataría de reseñar todos y cada uno de los libros que leyera este 2015. De ante mano ofrezco una disculpa por lo atropellada y terriblemente mal desarrollada que pueda estar esta reseña jajaja, pero es que he perdido la práctica y más vale que la vaya encontrando otra vez a la muy maldita =( Total, he aquí el primero de este año. 

"Solsticio del fin del mundo" es la segunda parte de la trilogía que comenzara con "Los Voradores" del autor Simon Holt. En la primera parte leímos como Gina luchó contra estas desconocidas fuerzas del mal para rescatar a su hermanito Henry de sus temores más profundos, llevándose a uno que otro vorador (y humano) entre las patas. Bueno, antes de proseguir explicaré brevemente qué es un Vorador; son criaturas, como demonios, que se alimentan de los miedos de las personas. Salen durante el solsticio de invierno o La Noche de los Lamentos gracias a una especie de portal que les permite llegar a nuestro mundo y aprovechando las mentes débiles de las personas asustadizas terminan anidando dentro de su ser, provocándoles terribles pesadillas. Para quienes viven a su alrededor, pueden notar como poco a poco la esencia de su ser amado va desvaneciéndose, siendo reemplazada por la de una persona fría y cruel. Sólo hay una forma de liberar a los poseídos: matándolos. Pero Gina parece haber encontrado otra solución, aunque es mucho más arriesgada.

En este segundo volumen vemos los estragos que los Voradores dejaron en la mente tanto de Henry como de Gina y como luchan por tratar de recobrar su vida normal. Pero es algo complicado con los exámenes finales cerca y la investigación de la desaparición de Quinn Waters, el chico consentido del pueblo, un deportista estrella. Las terroríficas visiones que atosigan a Gina cada vez se hacen más frecuentes, más crudas y reales, hasta que un enemigo que creía ya vencido reaparece para alertarle sobre el peligro que corre; y es que los Voradores se han enterado de ese extraño poder que ella posee para llegar hasta la Salida de Miedos de una persona y desterrar a la terrible criatura de su cuerpo. Los Voradores tienen un nuevo plan, uno grande, y si quieren que todo salga a pedir de boca entonces deberán hacerse cargo de la amenaza que representa Gina... pero es imprescindible que sea antes del Solsticio de Verano.


MI OPINIÓN

La primera parte la leí más que nada por curiosidad. Y porque el archivo PDF que descargué tenía bellamente adornadas las hojas igual que los bordes morados de la portada.


Fue una verdadera sorpresa lo mucho que terminó gustándome y el final cumplió con su cometido de dejarme picada en espera de leer la segunda parte. Había visto en varias librerías el segundo libro pero no me animaba a comprarlo, sin embargo a finales del año pasado lo vi a un precio tan bueno que francamente fue imposible rechazar tal ganga jajaja. Y debo decir que "Solsticio" me ha gustado mucho más que "Los Voradores".

Desde que lees las primeras líneas la narración ya te atrapa; y es que la manera que tiene Simon Holt de contarte la historia es tan sabrosa ("sabrosa", nunca había usado esa palabra en una reseña) que no puedes dejar de leer. Es fascinante como una narración tan sencilla pero bien llevada puede ayudarte a ver perfectamente cada uno de los detalles de las terribles pesadillas. 

La historia en ningún momento pierde el ritmo, desde las primeras páginas la lectura es ágil, entretenida, cosa completamente distinta al primer tomo, porque ¡dios santo! ¡batallé horrores en un principio para lograr meterme de lleno en la historia! Creo que toda la descripción de la situación, de lo que son los Voradores y las presentaciones de los personajes hicieron pesada la primera mitad de "Los Voradores", sin embargo en "Solsticio del Fin del Mundo" ya no hay mucho que explicar: son los mismos personajes, en el mismo pueblo y el meollo del asunto siguen siendo esos demonios invasores de cuerpos. Hay una que otra cuestión científica que pretende tratar pero estas se van dando ya cuando no hay vuelta atrás: ¡tienes que saber qué es lo que va a pasar! Así que mi ánimo por seguir leyendo en ningún momento decayó, por el contrario, me deprimía terriblemente cuando me veía obligada a interrumpir la lectura.

En cuanto a los personajes, bueno, pues que son los mismos: tenemos a Gina, la adolescente valiente que haría lo que fuera necesario para mantener a sus seres queridos a salvo; Aaron, el mejor amigo de la protagonista, un cerebrito que viene siendo la parte racional de esta relación; a Eben Bloch, un ancianito dueño de una librería que esconde muchos más secretos de los que uno podrían imaginar; Henry, el pequeño hermanito de la chica, víctima de los Voradores; y Quinn, el atleta que todos creen desaparecido pero que en realidad anda vagando por la vida con un firme propósito por cumplir. En el primer libro no encontré ningún personaje con el cuál me identificara o que considerada fue mi favorito, por el contrario, hubo un momento en el que yo misma quería ahorcarlos a todos, pero en este segundo libro definitivamente me quedo con el nuevo Quinn: me agrada su sentido del humor, su manejo del sarcasmo y cómo en su nueva condición de víctima se ve en la necesidad de aliarse con sus antiguos enemigos. Sí, creo que él se queda con el título de "Personaje Favorito".

Lo que puedo decir que tienen ambos libros en común es la manera de causarme desconcierto conforme me acerco al final. Quedan solamente tres capítulos, a lo mucho quince páginas ¡y aún faltan muchas cosas por hacer! ¿Cómo pretende Simon Holt hacer que la protagonista salve al mundo en tan sólo quince páginas? Entonces, sin acelerar el ritmo de la historia, la heroína, quien sabe hacer muy bien su trabajo, termina resolviendo un problema... pero aún queda otro más. Esperas que con la misma asombrosa narración Mr. Holt haga su magia y termine poniendo su punto final después de un bello "y vivieron felices para siempre" pero... oh-oh, es ahí, al llegar a la última página el segundo libro, cuando te das cuenta... de que es una trilogía ¬ ¬ Sí, lo admito: creí que la historia se desarrollaba sólo en dos libros jajajaja.

Creo que una de las cosas que más me gustó de este libro es que no hay ninguna relación amorosa. Sí, te insinúan alguna, y es algo que me molestó un poco del primer libro, pero a fin de cuentas entre tanto demonio y pesadillas y alucinaciones tan horribles no hay espacio para el amor. Y eso es bueno. Odio cuando un libro con tanta acción se pone pegajoso con la miel que derrama alguna parejita y las cursilerías que se dicen y así. Es raro el libro con acción y su toque de romance que termina encantándome, por lo que... sí.

Un libro muy recomendado, de lectura rápida, ligerita, entretenida, con personajes que terminan cayéndote muy bien y una historia maravillosamente narrada que logra atraparte desde las primeras páginas.

Mi calificación: 4.5/5.