lunes, 26 de enero de 2015

"Trilogía del Malamor 2: La Raíz del Mal" de José Ignacio Valenzuela




Hello Hello! Estoy de regreso, esta vez con mi pequeña reseña del segundo libro del año (sí sí, voy lento, pero I don't care!). Y como ya es tarde (muy tarde) iré directo al grano.

La aventura comienza con el primer libro de la trilogía, "Hacia el Fin del Mundo", en el que conocemos a Ángela Gálvez, una estudiante universitaria que un día recibe un desesperado mensaje de su mejor amiga (o ex-mejor amiga) pidiéndole auxilio. Resulta que la chica decidió robar el tema de investigación de Ángela y se largó a recolectar información a un pueblo muy muy lejano llamado Almahue, en el que se dice, hay una maldición que impide a sus habitantes amar, obligándolos a vivir llenos de rabia, rencor o indiferencia hacia el prójimo. Total, que después de mentir a su madre diciéndole que se va a un viajecito ahí cerquita con su (corrijo: aún) mejor amiga Patricia, termina haciendo una larga travesía para llegar al dichoso pueblito ubicado prácticamente en el fin del mundo. Sin embargo al arribar se da cuenta de que la maldición del "Malamor" que les ha echado encima la bruja Rayén es algo más que una leyenda, y poco a poco, con ayuda de los amigos que va haciendo en el lugar, comienza a desentrañar toda la historia de el lugar y sus habitantes.

En este segundo libro, después de muchas peripecias, Ángela resulta ser el catalizador para que el Malamor se esfume del pueblo. La chica se siente como en casa, rodeada de sus nuevos amigos y del muchacho al que considera, es el amor de su vida. Sin embargo Rayén no está nada contenta con los hechos suscitados en Almahue y decide que si quiere ver cumplida su amenaza de que el pueblo perecerá cuando el gran árbol ubicado al centro de la plaza se seque por completo, entonces ella misma tendrá que comenzar a actuar de inmediato; y está dispuesta a hacer uso de toda su malvada fuerza para llevar a cabo su cometido. Por supuesto, el primer paso (o al menos el más importante) es deshacerse de la forastera: Ángela.


MI OPINIÓN


El primer libro lo encontré en la librería Kosmos después de escuchar y leer muchas buenas opiniones sobre él, y fue gracias a que estaba ya usado que pude ver el bello arte impreso en sus páginas, algo que fue prácticamente decisivo para que se viniera a casa conmigo. Lamentablemente apenas empecé a leerlo, la decepción fue tremenda. La historia me pareció muy lenta, aburrida e incluso en determinados momentos... sin sentido. Quiero pensar que sucedió lo mismo que con la primera parte de "Los Voradores"; al ser la introducción a la historia hay muchas cosas que necesitan ser explicadas y eso me hizo bastante tediosa la lectura. Pero lo que más aborrecí del libro fue su fea narración: demasiado coloquial, con muchas redundancias e incluso (y me pareció super raro, sobre todo siendo un libro de Alfaguara) con muchos errores de dedo o redacción. En este caso, a diferencia de con "Los Voradores", decidí comprar el segundo libro porque, si ya comencé la trilogía, psss más vale que la termine... y porque la portada era muy bella (algo realmente lamentable es que la edición que tengo del primer libro es medio feita comparada con la del segundo debido a que la cambiaron antes de que siquiera me propusiera continuarla leyendo).

Fue una muy grata sorpresa cuando comencé a leer esta segunda parte y me descubrí enganchada desde las primeras páginas a la historia. La lectura se me hizo mucho más ligera y por lo tanto amena, la historia es más ágil, hay menos... flashbacks con los que pretenden dar extrañas explicaciones y por fin nos encontramos con Rayén cara a cara. Aunque he de admitir que si hubo algo que me resultó tedioso fueron los capítulos en los que precisamente nos narraban las intenciones de la bruja y cómo todo a su alrededor se alteraba a su voluntad; eran demasiado descriptivas, lo que obviamente hacía los capítulos innecesariamente más largos y por lo tanto, aburridos.

La narración mejoró muchísimo. Ya no parecía un cuento hecho por un alumno de bachilleres, tenía más cuerpo, y aunque aún había uno que otro error de dedo estos descuidos se vieron reducidos considerablemente.

En cuanto a los personajes... pues vaya, que en ese aspecto sí me queda a deber mucho el libro. Ninguno de ellos me atrae, es más, por mí podrían morirse todos tragados por la enorme grieta y no me causaría mucha pena. Bueno no, no es cierto, sí me entristecería que algo malo le pasara a Azabache, pero nada más porque es un gato. Fuera de ahí, nada, nada interesante. El autor pretende rodear a algunos de ellos con un halo de misterio pero, o resultan demasiado obvios, o terminan siendo demasiado inverosímiles. No lo sé, a ninguno de ellos le encuentro ese "algo" especial y creo que es debido a eso que me resulta difícil de creer que sea precisamente Ángela la heroína que pueda poner fin a todo ese mal que inunda a Almahue. Con decirles que durante el primer libro hasta me parecía tan sosa la muchacha que me caía mal. No lo sé. Ella misma se describe en la segunda entrega como una mujer más madura; ya no una chica, sino una mujer, y esto gracias a que encontró el amor o una cursilería así, pero la verdad yo la sigo considerando la misma chiquitina de 19 años que llegó al pueblillo a rescatar a la pérfida de su amiga.

Ah, y por supuesto está el aspecto romántico. Al contrario que en otros libros, esto no me es exasperante, pero tampoco veo en la relación entre los dos enamorados ese vínculo que pretende describir y que se convertirá en el motor para que nuestra heroína salve a todo el pueblo con la firme convicción de pasar el resto de sus días al lado del hombre amado. Nah, me parece de esos amores de juventud, como el embelesamiento que siente la chica por el primer novio y que, a falta de experiencia amorosa, considera que nunca jamás nada logrará romper ese lazo porque están destinados a pasar el resto de su vida juntos; simplemente siento que no pasaron por las pruebas suficientes para llegar a ese punto. A él le gustaba ella, a ella le gusta él y ya, sienten que son el uno para el otro. Pero pues bueno, el amorsss es algo que no podía faltar en el libro (obvio ¿no? pues si es la trilogía del malAMOR, ¡dah!).

Total, que en resumidas cuentas sigue faltándole algo, algo importante, para poder tener al menos un poco de impacto en mí; que no es más que una novelilla romántica juvenil para pasar el rato. Eso sí, mucho mejor que la segunda parte, y espero que la tercera y última cierre con broche de oro esta trilogía. Espero... pero no lo creo.

Pero si les gustan las historias melosas con algo de acción y misterio y... cosas raras, no duden en darle una oportunidad. Si lo han leído, díganme que les ha parecido, y si no, ¿se animarían? Por lo pronto...

Mi Calificación: 3/5

viernes, 16 de enero de 2015

"Solsticio del Fin del Mundo" de Simon Holt



Hello!! Uff, tenía... muuuuuuucho tiempo, ya hasta perdí la cuenta, sin actualizar este blog, pero este año me... dije, porque proponer estaría mal dicho puesto que este año me rehusé a ponerme propósitos, que trataría de reseñar todos y cada uno de los libros que leyera este 2015. De ante mano ofrezco una disculpa por lo atropellada y terriblemente mal desarrollada que pueda estar esta reseña jajaja, pero es que he perdido la práctica y más vale que la vaya encontrando otra vez a la muy maldita =( Total, he aquí el primero de este año. 

"Solsticio del fin del mundo" es la segunda parte de la trilogía que comenzara con "Los Voradores" del autor Simon Holt. En la primera parte leímos como Gina luchó contra estas desconocidas fuerzas del mal para rescatar a su hermanito Henry de sus temores más profundos, llevándose a uno que otro vorador (y humano) entre las patas. Bueno, antes de proseguir explicaré brevemente qué es un Vorador; son criaturas, como demonios, que se alimentan de los miedos de las personas. Salen durante el solsticio de invierno o La Noche de los Lamentos gracias a una especie de portal que les permite llegar a nuestro mundo y aprovechando las mentes débiles de las personas asustadizas terminan anidando dentro de su ser, provocándoles terribles pesadillas. Para quienes viven a su alrededor, pueden notar como poco a poco la esencia de su ser amado va desvaneciéndose, siendo reemplazada por la de una persona fría y cruel. Sólo hay una forma de liberar a los poseídos: matándolos. Pero Gina parece haber encontrado otra solución, aunque es mucho más arriesgada.

En este segundo volumen vemos los estragos que los Voradores dejaron en la mente tanto de Henry como de Gina y como luchan por tratar de recobrar su vida normal. Pero es algo complicado con los exámenes finales cerca y la investigación de la desaparición de Quinn Waters, el chico consentido del pueblo, un deportista estrella. Las terroríficas visiones que atosigan a Gina cada vez se hacen más frecuentes, más crudas y reales, hasta que un enemigo que creía ya vencido reaparece para alertarle sobre el peligro que corre; y es que los Voradores se han enterado de ese extraño poder que ella posee para llegar hasta la Salida de Miedos de una persona y desterrar a la terrible criatura de su cuerpo. Los Voradores tienen un nuevo plan, uno grande, y si quieren que todo salga a pedir de boca entonces deberán hacerse cargo de la amenaza que representa Gina... pero es imprescindible que sea antes del Solsticio de Verano.


MI OPINIÓN

La primera parte la leí más que nada por curiosidad. Y porque el archivo PDF que descargué tenía bellamente adornadas las hojas igual que los bordes morados de la portada.


Fue una verdadera sorpresa lo mucho que terminó gustándome y el final cumplió con su cometido de dejarme picada en espera de leer la segunda parte. Había visto en varias librerías el segundo libro pero no me animaba a comprarlo, sin embargo a finales del año pasado lo vi a un precio tan bueno que francamente fue imposible rechazar tal ganga jajaja. Y debo decir que "Solsticio" me ha gustado mucho más que "Los Voradores".

Desde que lees las primeras líneas la narración ya te atrapa; y es que la manera que tiene Simon Holt de contarte la historia es tan sabrosa ("sabrosa", nunca había usado esa palabra en una reseña) que no puedes dejar de leer. Es fascinante como una narración tan sencilla pero bien llevada puede ayudarte a ver perfectamente cada uno de los detalles de las terribles pesadillas. 

La historia en ningún momento pierde el ritmo, desde las primeras páginas la lectura es ágil, entretenida, cosa completamente distinta al primer tomo, porque ¡dios santo! ¡batallé horrores en un principio para lograr meterme de lleno en la historia! Creo que toda la descripción de la situación, de lo que son los Voradores y las presentaciones de los personajes hicieron pesada la primera mitad de "Los Voradores", sin embargo en "Solsticio del Fin del Mundo" ya no hay mucho que explicar: son los mismos personajes, en el mismo pueblo y el meollo del asunto siguen siendo esos demonios invasores de cuerpos. Hay una que otra cuestión científica que pretende tratar pero estas se van dando ya cuando no hay vuelta atrás: ¡tienes que saber qué es lo que va a pasar! Así que mi ánimo por seguir leyendo en ningún momento decayó, por el contrario, me deprimía terriblemente cuando me veía obligada a interrumpir la lectura.

En cuanto a los personajes, bueno, pues que son los mismos: tenemos a Gina, la adolescente valiente que haría lo que fuera necesario para mantener a sus seres queridos a salvo; Aaron, el mejor amigo de la protagonista, un cerebrito que viene siendo la parte racional de esta relación; a Eben Bloch, un ancianito dueño de una librería que esconde muchos más secretos de los que uno podrían imaginar; Henry, el pequeño hermanito de la chica, víctima de los Voradores; y Quinn, el atleta que todos creen desaparecido pero que en realidad anda vagando por la vida con un firme propósito por cumplir. En el primer libro no encontré ningún personaje con el cuál me identificara o que considerada fue mi favorito, por el contrario, hubo un momento en el que yo misma quería ahorcarlos a todos, pero en este segundo libro definitivamente me quedo con el nuevo Quinn: me agrada su sentido del humor, su manejo del sarcasmo y cómo en su nueva condición de víctima se ve en la necesidad de aliarse con sus antiguos enemigos. Sí, creo que él se queda con el título de "Personaje Favorito".

Lo que puedo decir que tienen ambos libros en común es la manera de causarme desconcierto conforme me acerco al final. Quedan solamente tres capítulos, a lo mucho quince páginas ¡y aún faltan muchas cosas por hacer! ¿Cómo pretende Simon Holt hacer que la protagonista salve al mundo en tan sólo quince páginas? Entonces, sin acelerar el ritmo de la historia, la heroína, quien sabe hacer muy bien su trabajo, termina resolviendo un problema... pero aún queda otro más. Esperas que con la misma asombrosa narración Mr. Holt haga su magia y termine poniendo su punto final después de un bello "y vivieron felices para siempre" pero... oh-oh, es ahí, al llegar a la última página el segundo libro, cuando te das cuenta... de que es una trilogía ¬ ¬ Sí, lo admito: creí que la historia se desarrollaba sólo en dos libros jajajaja.

Creo que una de las cosas que más me gustó de este libro es que no hay ninguna relación amorosa. Sí, te insinúan alguna, y es algo que me molestó un poco del primer libro, pero a fin de cuentas entre tanto demonio y pesadillas y alucinaciones tan horribles no hay espacio para el amor. Y eso es bueno. Odio cuando un libro con tanta acción se pone pegajoso con la miel que derrama alguna parejita y las cursilerías que se dicen y así. Es raro el libro con acción y su toque de romance que termina encantándome, por lo que... sí.

Un libro muy recomendado, de lectura rápida, ligerita, entretenida, con personajes que terminan cayéndote muy bien y una historia maravillosamente narrada que logra atraparte desde las primeras páginas.

Mi calificación: 4.5/5.